Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
DeBÍ TiRAR MáS FOTo /  Reflexión sobre Memento Mori / Pablo Roldán

DeBÍ TiRAR MáS FOTo / Reflexión sobre Memento Mori / Pablo Roldán

Presentada en Quito, Memento Mori de Sergio Blanco se inscribe en las categorías de autoficción, , representación del yo y espectáculo de la intimidad. La obra plantea un formato híbrido entre conferencia escénica y relato autoficcional. Blanco convierte su biografía en material poético, su cuerpo en archivo y la muerte en argumento. El gesto es político: narrarse antes de ser narrado, controlar la forma en que se expone. Como menciona Julian Assange: “La privacidad es poder. Cuando perdemos la privacidad, lo que perdemos es el control sobre cómo somos representados.” Memento Mori encarna esa tensión: exhibirse para no ser expropiado, escribir la propia muerte antes de que lo haga otro.

“La exposición del yo nunca es voluntaria del todo; siempre se da bajo condiciones que exceden al sujeto.” —Judith Butler, Giving an Account of Oneself (2005)

La autoficción lleva mucho tiempo entre nosotros. El término, propuesto por Serge Doubrovsky en 1977, categoriza y designa relatos donde autor, narrador e intérprete comparten nombre, sin que eso implique fidelidad biográfica. A diferencia de la autobiografía, que organiza el recuerdo como documento, la autoficción produce una verosimilitud ambigua, contaminada por lo ficticio. Blanco trabaja entre el dato y la manipulación, entre el registro y el montaje. No representa su vida; fabrica una versión inestable de sí mismo.

“La autobiografía descansa en un pacto de verdad; la autoficción lo sabotea desde adentro.” —Philippe Lejeune, Le pacte autobiographique (1975)

La autoficción es un ecosistema abierto: un mecanismo al que cualquiera puede acceder, pero que exige enfrentarse consigo mismo. Es una disputa interna entre el dato y su distorsión. Una performance que desmonta la ortodoxia escénica, desestabiliza los códigos de representación y desplaza la idea de autoría estable. Se trata de una presentación contaminada por la alteridad: el sujeto que habla no coincide nunca del todo con el sujeto que interpreta. No hay identidad fija, solo una forma en devenir que se destruye para recomponerse cada vez.

Desde esta perspectiva, la conferencia como acto/estructura escénica se convierte en un dispositivo que produce saber a través de la exposición del yo.

“La autoficción no dice ‘yo viví esto’, sino ‘yo soy esto mientras lo narro’.” —Marie Darrieussecq, Le Pays (2005)

Memento Mori es una frase que repetía un esclavo al general que volvía a Roma después del triunfo, explica Blanco. El conferencista indica haberse prostituido en su juventud y menciona también haber tenido un romance con Adrián —que muere de cáncer— dejando una carta muy Love Story, de pequeñas pero insoslayables cicatrices.

“No se trata de vestirse de mujer. Se trata de vestirse de uno mismo hasta las últimas consecuencias.” —Pedro Lemebel

Creo que Sergio Blanco vive desde lo Queer 24/7, destruyendo las limosnas que nos da el capitalismo. Asume la autorreferencia como forma de resistencia, abandona el yo del mercado para buscar(se) y convertir(se) en otro y en otros.

“La performatividad queer no es simplemente ser visto, sino rehacerse continuamente en lo que aún no se es.” —José Esteban Muñoz

Se conoció, se tomó el corazón en la mano, se multiplicó, se sanó, se culpó, se muerde y se lame. La obra es un cuerpo interrogador desde una forma que permite pensar las prácticas corporales en combinatoria e integración con diferentes disciplinas artísticas. La corporalidad refiere al performer como elemento de conformación interdisciplinar.

“El cuerpo es un campo de batalla micropolítico donde se decide qué sensibilidad es posible.” —Suely Rolnik, Micropolítica: cartografías del deseo (2006)

 

 Pablo Roldán : Artista multidisciplinario, director teatral y docente. 

Más en: https://www.elapuntador.net/portal-escenico/pablo-roldan    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OTRAS MIRADAS l Ave, “la realidad de lo invisible” l Joaquín Cueva

OTRAS MIRADAS l Ave, “la realidad de lo invisible” l Joaquín Cueva

Fiesta escénica de Quito: Voluntad, arte y convivio. | Rei Castaneda

Fiesta escénica de Quito: Voluntad, arte y convivio. | Rei Castaneda