Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
ECO DE HUESOS l Hay danzas que solamente se miran, otras que nos atrapan, nos envuelven y conmocionan… l Genoveva Mora Toral

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

ECO DE HUESOS l Hay danzas que solamente se miran, otras que nos atrapan, nos envuelven y conmocionan… l Genoveva Mora Toral

Eco de Huesos es la nueva obra de danza contemporánea de la CNDE, pensada para fortalecer la memoria colectiva sobre los abacaleros afectados por el Caso Furukawa.

Este trabajo resultado de una investigación cuidadosa, del acercamiento a la gente que vivió y sufrió esta tragedia, y por supuesto de todo un proceso de ensayos, lo ponen a consideración del público, capitalino en primer lugar; y como parte del compromiso con la sentencia de la Corte y empatía con gente que vivió este abuso, el elenco viajará en diciembre a Santo Domingo y la Concordia. Y ojalá, al resto del país.

Es evidente que esta obra está basada en el tema de la esclavitud, que a veces ilusoriamente la pensamos extinguida, no obstante, lejos de eso sabemos que la esclavitud ha sido, como señala Hegel, el origen e inicio de la cultura, así nos recuerda el maestro Feinmann, que esto comenzó cuando dos conciencias deseantes se enfrentaron, una demandaba  la sumisión del otro, y es ahí cuando aparece la figura del amo y el esclavo, que se ha sostenido a través de los tiempos en distintas instancias: el amor, los negocios y no se diga, el poder;  porque bien lo ha dicho el coreano famoso, Byung-Chul Han, ahora que nos pensamos libres somos más esclavos que nunca. Reflexión que, por cierto, no atenúa el suceso de los abacaleros ecuatorianos.

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

Por eso, este reconocimiento social transformado en arte, esa luz que al inicio copa la escena,

esas imágenes iniciales tan potentes hacen de este relato un acto que nos ponen inmediatamente en vilo.

Una larga tela blanca, un hombre que la desliza y los cuerpos que de ella caen, es el primer retrato de un ritual de agotamiento. El hombre que arrastra y aquel que lo derrota son parte de este cuadro inicial, trazado en minutos y con la precisión de lo vivido. 

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

Cuerpos exhaustos… la música cambia de ritmo y vemos aparecer una mujer cargando en sus brazos una estructura de madera de donde cuelgan vestidos, iguales a los que visten hombre y mujeres que deambulan en la escena. Este caminar va convirtiéndose en una suerte de procesión porque varios hombres la elevan y como si de un palio se tratara, los cobija y luego se descompone, los uniforma a todos y los somete.

La percusión pone su acento y bailan a unísono, un rito de trabajo intenso y forzado que parece que los va apagando, subyugándolos…pero no, empezamos a escuchar solamente el ritmo de sus manos golpeando el cuerpo, sonido que nos remite a corazones y cuerpos agotados que se resisten sin cesar. Carreras, caídas; abusados y vencidos, pero el gesto no se apaga.

Empieza la batalla, armados de varas de maderas, unos trabajan, otros dominan, todos inmersos en una acción que parece interminable; persecuciones y silencios…

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

Un dúo (Sisa Madrid y Franklin Mena) excepcionales en este duelo cuerpo a cuerpo que, de manera estupenda, en unos minutos, sincroniza con parte del grupo, cuerpos que como en nota atonal, responden al dolor del otro y confieren enorme fuerza a la escena, ímpeto que deriva en postración, todos caen muertos de cansancio… lo que siente un cuerpo se transmite, cae uno y caen los demás. Los verdugos no descansan, las víctimas resisten, todo esto lo leemos en una portentosa escritura corporal de impecable exactitud dancística.

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

Si la prensa o las famosas redes quisieran poner en imágenes esta historia, lo más seguro sería acudir al morbo puro y duro, al registro aterrador al que estamos tristemente sometidos.  Por eso celebro el arte, la danza, esta danza coreografiada por Cristina Baquerizo, y la estupenda presencia del elenco de la CNDE que hace de esta tragedia una evidencia poética, y que, especialmente en estos tiempos en que todo se muestra en instantes, hacerlo mediante un testimonio simbólico, recio y emotivo, no solamente por su nivel técnico, sino también y principalmente porque su interpretación,  su potencia y sus silencios, coloca – de principio a fin- al espectador en calidad de testigo conmocionado y compasivo, en el más auténtico de los sentidos.

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

La tercera parte -porque me parece que la obra tiene tres momentos- cuando golpean esos palos contra el piso y contra la gente es brutal, nos sitúa al borde de las lágrimas y el dolor nos sobrecoge; por supuesto este abuso no es explícito, está logrado desde un lenguaje sugerente, pericia y minuciosidad.

La luz se vuelve azul oscuro, como el alma del explotador, como el sueño del avaro.

Eco de huesos. Compañia Nacional de danza

Un duelo marcado por la gravedad de la música de Mauricio Proaño, que por cierto juega un papel esencial, acentúa las escenas finales: la manipulación de los vencidos, que la sentimos porque el manejo de los cuerpos y su capacidad plástica consiguen una composición que estremece de manera sigilosa, como cuando vemos al agonizante estipular palabras que no afloran y pensamos… hasta cuándo y cuánto se puede resistir… Y cuando parece que todo ha terminado, una luz radiante la ilumina, la vemos a ella rebelarse para volver a latir…

Y nosotros, desde la butaca, estamos sin respiro y pensando, qué gratificante es presenciar un trabajo tan completo, porque si bien he mencionado algunos nombres, este es el resultado de un equipo muy compenetrado que no deja nada al azahar; iluminación y música construyen el espacio que lo ocupan esos intérpretes que se entregan, literalmente, en cuerpo y alma para conceder un testimonio histórico sustentado en técnica y sensibilidad.


Ficha técnica

Eco de huesos se estrenó en Quito, 23 de octubre 2025

Dirección Ejecutiva CND: Andrés Delgado
Dirección Artística CND: Jorge Alcolea
Dirección Coreográfica: Cristina Baquerizo
Elenco: Camila Enríquez, Zully Guamán, Sisa Madrid, María José Núñez, Catalina Villagómez, Eliana Zambrano, Darwin Alarcón, Cristian Albuja, Luis Cifuentes, Fernando Cruz, Juan Francisco Chávez, Franklin Mena, Fernando Muñoz.
Música: Mauricio Proaño
Diseño de Iluminación: Santiago Vergara
Vestuario: Juana Arias
Producción: Compañía Nacional de Danza - 2025

La agente 00097 l Caymo Pizarro Ortíz

La agente 00097 l Caymo Pizarro Ortíz