Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
CON VOZ PROPIA | Encarnar objetos con la danza: entrevista a Leïla Ka | Daniel Félix

Ensayo, Leïla Ka y elenco contemporáneo de la Compañía Nacional de Danza. Foto Daniel Félix

CON VOZ PROPIA | Encarnar objetos con la danza: entrevista a Leïla Ka | Daniel Félix

El éxito no necesariamente habla de la calidad de una obra. Lo sabemos. Sin embargo, en ocasiones, solemos acudir a esta palabra cuando el resultado de un trabajo es reconocido de manera amplia e indiscutible. Este es el caso de la coreógrafa francesa, Leïla Ka, que desde 2018 ha cosechado una suma de éxitos en su carrera como coreógrafa, mismos que la han catapultado a ser uno de los más potentes y relevantes personajes de la escena dancística mundial en la actualidad.

Leïla Ka empieza a bailar a los quince años, “empecé a bailar bastante tarde, en el hip-hop, aunque no estuve mucho tiempo ahí. Luego pasé a la danza contemporánea y otras danzas urbanas. Entonces tuve la oportunidad de bailar para Maguy Marin, una coreógrafa francesa contemporánea, y después de eso comencé a hacer un primer pequeño solo y luego un duo. Ahí conocí a Jane y desde entonces hemos estado trabajando juntas, hace unos cinco años”.

El primer solo de Leïla Ka recibió cinco galardones internacionales y ha tenido más de 140 representaciones desde su creación. A partir de ese momento, su carrera ha destacado y se ha convertido en una de las coreógrafas más importantes de Europa. Su segunda obra es el dueto C’est toi qu’on adore, y fue la ocasión en que conoció a Jane Fournier, que actualmente la asiste en el trabajo con su compañía.

Desde entonces, Leïla Ka ha logrado consolidar una carrera sorprendente, con su segundo solo To cut loose recibió en 2022 el Premio a Revelación Coreográfica del Sindicato de la Crítica de Francia. Es artista asociada de Dieppe scène nationale, asimismo de La Garance, scène nationale de Cavaillon, y del MC2, scène nationale de Grenoble.  Su trabajo ha recibido comentarios de medios como Le Monde, Télérama, La Terrasse, Radio France, entre otros.

Ahora, Leïla Ka se encuentra de gira por Latinoamérica -con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, la Unión Europea y la Alianza Francesa- presentando una pieza en colectivo: Maldonne. En Quito, después de un ensayo que tuvo lugar en la Compañía Nacional de Danza, conversamos brevemente con Leïla Ka y Jane Fournier sobre esta obra, y el acto del bailar como una expresión y un lenguaje necesarios.

D.F. Maldonne es una obra que ha logrado un amplio reconocimiento, ¿qué vamos a ver en escena, qué ideas atraviesan la propuesta? 

L.K. Conseguimos de manera gratuita en tiendas de segunda mano estos vestidos, tienen sus propias historias, pues han sido usados por mujeres previamente. Son vestidos antiguos con los que bailamos y lle colocamo los cuerpos dentro; nos encarnamos en ellos para darles vida, y transformamos también estas historias, para mostrar diversos estereotipos y prohibiciones a la mujer. En Maldonne tratamos de hablar sobre cinco mujeres que intentan liberarse de lo que las oprime. 

D.F. ¿Cuánto tiempo llevan con esta obra?

L.K. Maldonne fue creada en noviembre de 2023. La hemos presentado en Francia principalmente, y en Europa. Esta es la primera vez que venimos a Latinoamérica y estamos realmente entusiasmados. En Bogotá estuvimos hace poco y ahora en Quito, luego iremos a Buenos Aires. No sé cuántas veces la hemos puesto en escena, pero estamos cerca de la centésima presentación.

D.F. Esta obra tiene un trasfondo, desde el lenguaje coreográfico habla sobre temas actuales, cotidianidades y complejidades de nuestro tiempo. ¿Qué sentido le das al bailar? ¿Cuál es el valor de la danza, para ti, en nuestra contemporaneidad?

L.K. Es una pregunta gruesa. Creo que es un privilegio el poder hablar y tener voz. Cuando subimos al escenario venimos a hablar de nosotras mismos. Es nuestra palabra. En Maldonne ese es el tema, nuestra condición como mujeres en el escenario.
Somos conscientes de la suerte que tenemos. Considero que es una posibilidad única que tenemos de aprender y aprovechar de este encuentro, porque es la oportunidad de ser vistas y escuchadas, de poder dar nuestra opinión. Con la danza podemos decir muchas cosas que no podemos con palabras. Por eso la danza, como otras formas de arte, es necesaria. Estamos muy contentas y nos sentimos honradas de interpretar Maldonne aquí y, además, compartir el escenario con los bailarines de la Compañía Nacional de Danza. Es una gran experiencia para nosotras que nos hace muy felices.

Maldonne está nominada al Premio Rose de Sadler's wells 2025, Londres.

L.K. “Esperamos que vengan muchas personas a ver nuestro espectáculo. Para nosotros es una oportunidad de conocerlos y compartir. Es una manera de intercambiar con otras realidades, y comprender situaciones diferentes”.

Ficha técnica,

Coreografía: Leïla Ka

Intérpretes: Océane Crouzier, Jane Fournier Dumet, Leïla Ka, Jade Logmo, Jennifer Dubreuil.

Asistente coreográfica: Jane Fournier Dumet

Diseño de Iluminación: Laurent Fallot

Iluminador: Clara Coll Bigot

Sonidista: Rodrig Desa

Estreno en Quito: Teatro Nacional Sucre, jueves 8 de mayo de 2025.

Elenco contemporáneo de la Compañía Nacional de Danza:

Christian Albuja, Darwin Alarcón, Fernando Cruz, Luis Cifuentes, Juan Francisco Chávez, Camila Enríquez, Zully Guamán, Sisa Madrid, Franklin Mena, Fernando Muñoz, María José Núñez, Catalina Villagómez.

La historia viajera de la Panchita Naranjas | Fernando Prieto Jr.

La historia viajera de la Panchita Naranjas | Fernando Prieto Jr.