Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
¿Y ahora quién me abraza? | Pablo Roldán

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti !

¿Y ahora quién me abraza? | Pablo Roldán

La auto-ficción es la constitución/construcción en torno al propio acontecimiento/vida. El performer es acción/presentación. El cuerpo, como campo simbólico, se convierte en una aventura curatorial: selecciona pasajes de su vida —reales o ficcionalizados— y los dispone ante el público como quien expone un archivo afectivo. En Escucha ángel muerto soy semejante a ti, lxs performers se convierten en curadorxs de sí mismxs. Revisan sus propias narrativas, sus otredades; no aleccionan, reconectan con la muerte y confirman que el amor consigo mismxs implica extraer del cuerpo el óxido terroso, atravesar el dogma de fe que sostiene ciertos gustos convenientes para algunos estados sociales, políticos y culturales.

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti

Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi colocan la cartografía individual y simbólica de lxs artistas como centro del discurso poético. Los lenguajes escénicos se cruzan y contaminan entre sí: “los diversos lenguajes están imbricados entre sí desde sus elementos constitutivos, y se percibirán, por lo tanto, en un mismo nivel de jerarquía y, más aún, haciendo desaparecer las fronteras entre unos y otros hasta difuminar sus bordes disciplinares”. En este contexto, el cuerpo es entendido como un cuerpo relacional, un soporte físico en donde ocurre el intercambio de información. En él confluyen factores inéditos al alcance de nuestras manos. Así, el cuerpo existe tanto como estructura anatómica como materia mutante desde las artes: de esa tensión surge un tercer cuerpo —el poético— con determinada autonomía sensorial y afectiva, un cuerpo que se rediseña permanentemente. Un cuerpo dispuesto a lanzarse al océano del futuro.

Para hablar de la incertidumbre y la deriva contemporánea, lxs directorxs proponen una metáfora: el sueño de un mejor futuro como extensión inestable del presente. La ensoñación aparece como posibilidad de transformación social. La vida es incierta. ¿El sueño es lo más cercano a la muerte? ¿Existe un sueño colectivo?

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti

La obra plantea un sujeto/proyecto que sustenta su existencia en el proceso de creación. El sueño/muerte aparece como espacio de tensión entre su mundo y el mundo de los vivos, entre lo orgánico y lo inorgánico. Hans Blumenberg escribe: “El sueño es la anticipación de la muerte, pero bajo la condición de un despertar.” El dormir nos enfrenta a la suspensión del mundo, al retiro del yo, aunque con la promesa de retorno. Esta metáfora de la existencia como sueño permite presentar la incertidumbre y los peligros que configuran nuestra vida consciente. Lo que compartimos como humanidad —lo que Husserl llamó “el mundo de la vida”— es aquello que aún nos permite habitar el lenguaje y pertenecer a un horizonte común.

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti !

¿Para morir en paz es necesario haber cumplido con los deberes? ¿De qué sirvieron tantas normas? ¿A quién sirvieron?

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti!

El sueño puede ser suspendido a nivel farmacológico: se puede inhibir el sistema nervioso. Pero lxs directorxs prefieren la poética, la performance. Ese momento específico en que el yo singular se pone en relación con lo colectivo. Partir de la auto-ficción para hablar de una historia compartida. El yo se convierte en documento escénico. Walter Benjamin advertía: “Todo documento de cultura es al mismo tiempo un documento de barbarie.” En Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti, la lógica de tensiones/conexiones escénicas se construye en continua variación. Se vinculan procesos íntimos y circunstancias cotidianas. Lxs performers son presencia sensible, predispuestos a las circunstancias visibles e invisibles que habitan el tiempo-espacio y conforman el tiempo de la obra.

¡Escucha, ángel medio muerto soy semejante a ti!

Lo textual es literatura de cruce intermedial: documento performativo, dramaturgia y reflexión ensayística. Habilita al performer a la percepción de sí en el acto de hacer/se. Tal vez sería posible encontrar su mirada color miel entre tantas cuencas vacías de estudiantes muertos que alguna vez soñaron con el futuro esplendor de esta impune democracia.

Ficha técnica 

Teatro México
FIEQ2025
¡ESCUCHA, ÁNGEL MEDIO MUERTO, SOY SEMEJANTE A TI!
@maricelalvarez_ok
@elviratanferna
@martin.antunia
@garciawehbi
Elenco ecuatoriano:
Darla Anaís Alarcón Santos
Génesis Chérrez
Sofía Isabel Domínguez Barahona
Roberto Sánchez
María Alejandra Nuñez Bayas
Carlos Francisco Ordóñez Auz
Mateo Fernández Banchi
Mishell Banda Almeida
Lorena Fernanda Benavides Pinto
Juan Carlos Benítez Vargas
Sara Camila Franco Campos
Gabriela Alexandra Campaña Nieto
Melissa Salinas
Milton Roberto Ramírez Cacuango
Valentina De Howitt
Diego Gabriel Coral López
Caymo Pizarro
📸 Silvia Echevarria El Apuntador
Junio 2025 

 Pablo Roldán : Artista multidisciplinario, director teatral y docente. 

Más en: https://www.elapuntador.net/portal-escenico/pablo-roldan  

CON VOZ PROPIA: “Recordar solo sirve si se activa con la disconformidad” Conversando con Nona Fernández l Daniel Félix

CON VOZ PROPIA: “Recordar solo sirve si se activa con la disconformidad” Conversando con Nona Fernández l Daniel Félix